TEMAS:

e-mail
Version en français:

| |

 |
Inicio del proceso de pegado:
Con el casco bien sujeto a la grada y estando bien
seguros de que todo esta bien alineado, (es nuestra última oportunidad) se
procede a sellar todas las costuras con epoxi sin diluir de manera que
penetre bien en el poro del okoume. No se tiene de aplicar demasiado, solo el
necesario para tapar el poro de cara a que en el siguiente paso, el
fileteado quede absolutamente solidario con la madera.
Aclaro que siempre que me refiero a epoxi, estoy hablando de la resina de
epoxi convenientemente mezclada en su justa proporción con el endurecedor. |
|
 |
Realizando los fileteados: Con las costuras ya untadas con epoxi y encontrándose este en pleno proceso
de curación, por ejemplo aún blando al tacto de la uña y nunca después de 24
h, se procederá a mezclar en el vaso, epoxi con un aditivo tipo, polvo de
madera, comercialmente llamado "filleting blend o wood flour", se añade
aditivo hasta lograr una consistencia pastosa.
Previamente nos habremos fabricado varias espátulas
de plástico o madera recortadas con diferentes radios de curvatura para conseguir el grosor de
fileteado deseado.
El fileteado debe tener el grosor necesario para
cubrir los pedazos internos de hilo de cobre. |
|
 |
Fileteados casi terminados:
Hacer los fileteados no es una faena especialmente
complicada solo debemos de intentar que sean lo más uniformes posible y no
demasiado gruesos, ya que añadimos peso innecesario.
No se tiene uno que obsesionar con el acabado del
fileteado, el próximo paso nos hará entender porqué. |
 |
Colocación de una cinta de fibra de
vidrio sobre los fileteados: Con el fileteado
aún tierno, acabado de hacer, colocaremos cinta de fibra de vidrio de unos 8
o 10 cm. de ancho y con los dedos (siempre cubiertos con guantes de látex).
La colocación es sencilla, la cinta se adhiere muy bien, con los dedos la
vamos apretando ligeramente mientras notamos como el fileteado aún
blandengue se adapta perfectamente a la forma que deseamos. |
 |
Fileteando y mallando también los
mamparos: Aplicaremos esta técnica a todas las
costuras internas del casco incluso los mamparos. Estos fileteados además de
pegar los paneles entre sí generan una especie de nervadura interna que da
al casco una rigidez estructural impresionante. |
 |
Mallar bien hasta el final de proa
y popa: Como he dicho antes todos los rincones
del casco son cubiertos con cinta de fibra de vidrio, estos rincones los
dejé para el último momento. Solapando un poco la cinta podemos mallar sin
ninguna perdida de fortaleza, si no todo lo contrario. Solo dejaremos sin
mallar el extremo vertical de la proa y la popa ya que posteriormente se
rellenará de epoxi toda esa zona. |
 |
Sellado con epoxi
el interior del casco: Una vez que hemos
terminado el mallado de las costuras del interior del casco, sin dejar
tiempo a que sequen los fileteados de epoxi procederemos a sellar con
epoxi líquido (sin espesar con aditivos),con un rodillo de espuma. Esta capa
general de epoxi traspasará sin problema alguno la cinta de fibra de vidrio
y se unirá químicamente con el epoxi de los fileteados. La cinta quedará
invisible si no queda, ya quedará en la segunda y obligatoria capa.
Recomiendo aplicar el epoxi con rodillo ya que lo
reparte mejor que los pinceles, estos hacen que la capa sea demasiado gruesa
y desigual, lo digo porque yo cometí ese error. Si salen pequeñas burbujitas
por culpa del rodillo se pueden alisar con pincel. También pueden salir
burbujitas durante el secado si la temperatura sube significativamente, son
producidas por evaporación de gases desde la madera que intentan escapar a
través de la capa de epoxi que está secando. Procurar trabajar en periodos
de temperatura descendente. |
 |
Mallar con fibra de vidrio la zona
de la bañera: La zona de la bañera recibirá un
refuerzo adicional con un mallado general con tela de fibra de vidrio.
Recortaremos un retazo de fibra de vidrio como se observa en la fotografía y
lo pintaremos con un rodillo de epoxi sin espesar, empezando por el centro
de la quilla y trabajando hacia fuera hasta llegar al borde superior del
panel. El epoxi también se puede extender con una espátula, tiene la ventaja
que presiona la tela hacia abajo, al mallar no obsesionarse con tapar a la
primera todo el entramado de la tela, ya lo taparemos completamente en
segundas capas. |
 |
Bañera perfectamente mallada:
Después de dos capas el entramado de la tela queda
completamente invisible, no intentar tapar a la primera todo el grosor de la
tela ya que esta tiende a flotar y se separa de la madera.
Importantísimo tener en cuenta que siempre que apliquemos epoxi sobre epoxi
no tienen de pasar más de 24h si no queremos lijar entre capa y capa. Para
que la catálisis química entre capa y capa sea perfecta no tiene de secar
más de 24 h la capa anterior. Además según que marcas de epoxi o dependiendo
de la humedad ambiental, al secar el epoxi genera una película cerosa
superficial que se tiene de eliminar para asegurar el pegado perfecto entre
capa y capa.
La mejor manera de eliminar esta capa cerosa superficial es lavar con agua
tíbia frotando con un estropajo de lavar vajillas tipo "scoth brite" |
 |
Relleno interno de los extremos de
proa y popa: Con cartón y cinta adhesiva
realizaremos una especie de represa en los extremos de proa y popa con el
objeto de rellenarlos con epoxi ligeramente espesado con "wood flour"
o algún aditivo de baja densidad tipo "micro balloons" de cara a no aumentar
demasiado el peso y a no malgastar tanto epoxi. Ir rellenando poco a poco
dejando pasar pocas horas entre vertido y vertido, si se intenta rellenar de
golpe se calienta tanto que puede llegar a hervir espontáneamente.
Estos extremos macizos refuerzan sobremanera los bordes más expuestos del
kayak a futuros golpes y además permitirán luego hacer las perforaciones
para pasar los lazos de transporte del kayak "Grab Loop" |
|
 |
Arco de refuerzo de la bañera:
Para acabar la estructura del casco solo quedan
los arcos de refuerzo, donde posteriormente apoyará la cubierta.
En la foto se ve el que va en la zona delantera de la cabina, justo encima
de las piernas. Como en esta parte la cubierta tiene un radio de curvatura
de 16 pulgadas construiremos una plantilla que hace de molde de una pulgada
menos de radio, para compensar el efecto "muelle de retorno" (springback)
una vez se suelte del molde. Se recortan 5 tiras de okoume y se pegan con
epoxi ligeramente espesado, luego se sujetan firmemente con sargentos o
gatos. |
 |
 |
Detalle del arco: Detalle
del arco de refuerzo, recién lijado y a la derecha pegado y atornillado al
refuerzo de los costados. |
Cuando todo el epoxi esté bien fraguado, sacaremos el casco
de la grada y le daremos la vuelta para empezar el acondicionado exterior...
Clicar sobre cualquier imagen para verla ampliada al tamaño
original.
Joan Olaria, 2004
Si quiere
agradecer el trabajo realizado en esta web, puede contribuir de una manera
muy fácil a través de PayPal
Cualquier donativo por pequeño que sea será de agradecer.
|