|  | 
| La elegancia de los kayaks de madera sobre el agua...Acaso es amor de padre constructor..? Pero que bonitos son estos Chesapeake !!! | 
| 
  MAPA WEB: continuará...En construcción, volver a la web original | Hasta ahora hemos visto como  
				preparar				
 los tableros de 
				contrachapado a la longitud suficiente para poder recortar los 
				paneles que formarán todas las piezas del kayak.. Es muy 
				conveniente trabajar con tableros independientes, o sea dos 
				paneles iguales destinados a los laterales del casco y otros dos 
				paneles para recortar las dos piezas del fondo, que formarán la 
				quilla. La cubierta la dejaremos para más adelante una vez 
				tengamos todo el casco prácticamente acabado. Por lo tanto 
				tendremos sobre la mesa de trabajo 4 tableros muy largos de 
				precioso okoume de 4 mm. Los apilaremos dos a dos, de manera que las caras que hemos decidido que serán las exteriores del kayak se toquen y fijándonos que las juntas biseladas queden bien colocadas. Es importante ya que la línea del corte queda desplazada 32 mm a un lado u otro del panel. Aunque tengamos previsto pintar el casco del kayak, a través de la obertura de la bañera luego se verán las scarfs joints, y me parece muy feo que los empalmes no se vean simétricos y alineados, sobretodo en las dos piezas contiguas del fondo. Ha llegado el momento de pasar las medidas que salen en los planos a los paneles. 
 | 
|  | Trazamos a lápiz la línea que marca la cuerda al panel, 
					luego dibujamos unas líneas perpendiculares, 
				separadas  exactamente 
								unas de otras 1 pie (30,48 cm). Los planos son 
								americanos y todas las medidas están en pies y 
								pulgadas. No cuesta nada conseguir un flexómetro 
								que marque estás medidas. 
					Si empiezas a medir 30,48 cm, seguro que cuando llevas 10 
				líneas, el error acumulado ya es considerable. Por el contrario, 
				extiendes el 
				flexómetro con medidas imperiales , en un momento 
				marcas las 16 o 17 líneas (estaciones) sin margen de error. El resto es muy fácil, con los planos al lado y el flexómetro en mano se tienen de ir marcando los puntos superior e inferior en cada estación. Luego se clavan un poco unos clavos en los puntos y se va apoyando el listón que nos servirá para trazar una línea curva y suave entre los puntos. Una vez tenemos dibujados los contornos, los dos paneles que tenemos unidos juntos como he explicado antes, procederemos a cortarlos con la sierra de calar. Si queremos un acabado perfecto, cortaremos un par de mm fuera de la línea, este par de mm los acabaremos de rematar con un cepillo o una pequeña lijadora de banda. Yo utilizo mi mini lijadora Bosch y el acabado del borde queda perfectamente ajustado y fino. No requiere demasiado tiempo ni esfuerzo y el resultado merece la pena. | 
|   | Listones de refuerzo que se pondrán en la parte 
						superior de los costados del casco: Estos listones que luego servirán para clavar y pegar la cubierta y que se situarán en la parte superior de los costados, también requieren una junta biselada para lograr la longitud deseada. La rampa de encolado tiene la misma fórmula que los paneles, (8:1). Se puede recortar esta junta de muchas maneras, no es nada complicado, por ejemplo con una sierra de calar y luego repasar con una lijadora de banda. Pero si se dispone de una sierra circular, la manera que muestran las fotografias , garantiza un acabado perfecto. Este sistema no requiere grandes preparativos, es muy rápido de preparar. Lo recomiendo, estoy seguro que he recortado más rápido estas juntas que de cualquier otra manera. |   | 
| Quieres dejar aquí algún comentario, consejo u opinión (límite 1500 
		caracteres): | 
| * Joan Olaria, 2010, todas las fotografías son propiedad del autor, no se autoriza su uso sin permiso |